MinDefensa y Jefe de Policía: renuncias que desatan teorías de conspiración en el gobierno Petro
Apuntadores, ¿qué tal?
Esta semana ha sido intensa en el escenario político colombiano, con movimientos que han sacudido al gobierno de Gustavo Petro. Destacan las renuncias del ministro de Defensa, Iván Velásquez, y del director de la Policía Nacional, general William Salamanca, eventos que han generado teorías de conspiración y debates sobre la seguridad nacional.
El seminario de Anif: alertas en la economía
Antes de entrar en los temas de seguridad, agradecemos a quienes siguieron nuestra transmisión del Seminario de ANIF. Entre los anuncios más relevantes del evento, el ministro de Hacienda reveló la intención del gobierno de insistir en una reforma tributaria, incluyendo la conversión de impuestos temporales en permanentes. También les pidió paciencia a las electrificadoras para el pago de deudas, lo que podría evitar la quiebra de empresas del sector eléctrico y de salud.
Una renuncia que deja incertidumbre
El sorpresivo retiro de Iván Velásquez deja un Ministerio de Defensa en crisis. Durante su gestión, se redujo el número de efectivos en las Fuerzas Militares, se debilitó la inteligencia y se detuvieron operativos contra grupos armados ilegales. El país enfrenta un aumento del control territorial por parte del ELN y las disidencias de las FARC, con cifras alarmantes de desplazamiento y confinamiento en regiones como el Chocó y El Catatumbo.
La salida del general Salamanca y su impacto político
Junto con Velásquez, también se fue el general Salamanca, cuya gestión en la Policía fue criticada por su carácter político. Bajo su dirección, se debilitó la estructura policial, se removieron altos mandos y se generaron dudas sobre la falta de acción contra la criminalidad. Su salida abrupta ha alimentado versiones de que su futuro podría estar en el Ministerio de Defensa, lo que aviva la teoría de que su gestión estaba alineada con los intereses políticos del gobierno.
La teoría de la conspiración
Una información circula desde enero: la posibilidad de un reacomodo en el gobierno que involucraría a Velásquez en la Fiscalía y a Salamanca en Defensa. Aunque la fiscal general actual, Luz Adriana Camargo, tiene vínculos con Velásquez, su salida no está confirmada. De concretarse, el gobierno tendría mayor control sobre la justicia en un contexto donde las investigaciones sobre financiamiento irregular de la campaña de Petro han cobrado fuerza.
Un gobierno desarticulado
Mientras el presidente Petro se encuentra en Dubái hablando sobre inteligencia artificial, en Colombia el gabinete se desmorona. A las renuncias de Velásquez y Salamanca se suman las de Juan Fernando Cristo y la inminente salida de Susana Muhamad. El Congreso, convocado a sesiones extraordinarias para discutir la reforma a la salud, no pudo sesionar debido a descoordinaciones del gobierno.
Escándalo en la campaña Petro
El caso de «Papá Pitufo» sigue enredándose, con nuevas revelaciones sobre supuestos aportes del contrabando a la campaña presidencial. Se confirma que hubo reuniones y compromisos de financiamiento, pero las pruebas clave, como un video que demostraría la devolución del dinero, han desaparecido. Esto recuerda al Proceso 8000 del gobierno Samper y podría desencadenar consecuencias legales para altos funcionarios.
Colombia y los costos de la deportación
En un dato sorprendente, se reveló que Colombia está pagando hasta 28 mil dólares por hora por vuelos de deportación desde EE.UU., asumiendo un costo que debería recaer en el gobierno norteamericano. Este gasto millonario pasa desapercibido mientras el país enfrenta crisis fiscales.
Reflexión final
Las renuncias en Defensa y Policía, las teorías de conspiración y los escándalos en la campaña presidencial reflejan un gobierno fragmentado y con serias dificultades de gobernabilidad. Mientras tanto, la inseguridad y la crisis económica siguen sin soluciones claras.
Seguiremos atentos a estos temas. Nos vemos mañana o antes si algo extraordinario ocurre.
Ricardo Galán