Apuntes sueltos, Corte Suprema Militante

Apuntes sueltos, Corte Suprema Militante
Comparte:
https://open.spotify.com/episode/1koDIjYpM8WsrxPZFd9rpv?si=d6762ef9dbf84f3a
Suscríbase a nuestro Newsletter

Corte Suprema Militante

La corte suprema de justicia entró formalmente a la campaña electoral Colombia 2022. 

A pocos días de las elecciones de congreso y a escasas semanas de la elección presidencial en primera vuelta, la corte se acordó de llamar a declarar a Aída Merlano y se ocupó de grabar con toda la calidad que lo exige su declaración para filtrar a los medios de comunicación que le sirven de caja de resonancia a una estrategia claramente diseñada para perjudicar a los candidatos que amenacen a una determinada candidatura o tendencia política.

Flaco favor le hace la corte suprema de justicia al país, a la democracia y a la separación de poderes, dejar de ser una corte independiente para convertirse en una corte militante.

Llama la atención el hecho de que el abogado defensor de la señora Merlano sea candidato al congreso a nombre del partido al que pertenece el candidato al que apoya la corte suprema de justicia de manera cada vez menos disimulada.

La corte no sólo viola la reserva del sumario sino que pasa la delgada línea roja del respeto a la vida privada de las personas. No entiendo qué aporte le puedes hacer al desarrollo de una investigación penal, filtrar a los medios de comunicación fotos íntimas de uno de los acusados por la señora Merlano. 

Salvo claro está que la intención no sea investigar delitos sino afectar candidaturas a la Presidencia lo cual parece evidente.

Análisis encuesta de Semana y el Centro Nacional de Consultoría

Acaba de salir la última encuesta electoral del Centro Nacional de Consultoría y la Revista Semana. Petro sigue creciendo, el ingeniero Rodolfo Hernández también. Ocupa el segundo lugar y, oh sorpresa, Ingrid Betancourt ocupa el tercer puesto ganándole a todos los demás.

Ninguno de los candidatos del establecimiento parece estar en condiciones de competirle a Gustavo Petro. 

Si las elecciones fueran mañana, a segunda vuelta pasarían Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. Petro sería el Presidente en junio porque nadie se le acerca en todos los escenarios de segunda vuelta.

Tendencias

En las tendencias de esta encuesta que empezó en septiembre del año pasado, Gustavo Petro crece todo el tiempo. Arrancó en 17% y ha crecido 10 puntos. Hoy está en el 27%. Algo parecido ocurre con Rodolfo Hernández quien arranca en septiembre con 5% y ya va en 14% .

Aquí no cabe para análisis Ingrid Betancourt porque es la primera vez que aparece en esta encuesta. Pero si revisamos el comportamiento de Sergio Fajardo nos damos cuenta de que está estancado. En septiembre, tenía 7%; en octubre, 6%; en diciembre, 7% y en enero otra vez 6%. No sale de ahí.

Alex Char quien entró a la medición en diciembre con 5%, sigue en el mismo 5%. Juan Manuel Galán, que arrancó con 6%, bajó al 4% en octubre y ahí se quedó.

Oscar Iván Zuluaga empezó con 3% en septiembre, bajó a 2% en octubre y está en 4% en enero.

Federico Gutiérrez tampoco despega. Llegó con 4% en septiembre y está en el mismo 4% en enero. Y Alejandro Gaviria, que hace mucho ruido, definitivamente nada qué hacer. Arrancó con 3% y ahora está en 2%. Igual a Peñalosa y Barguil.

Las consultas

Sobre la participación en las consultas la que más intención de voto presenta es la  del Pacto Histórico con 30%, seguida de la Coalición Centro Esperanza con 22% y el Equipo por Colombia con 20%

La consulta del Centro Esperanza la ganaría Sergio Fajardo con 39%, con un segundo lugar de Juan Manuel Galán con 31% y el tercero de Alejandro Gaviria con 11%. 

En la consulta del Pacto Histórico, como está previsto porque se trata de un caballo corriendo sólo, Gustavo Petro ganaría con 77%. Francia Márquez tiene 12% y Camilo Romero, 4%

Y en el Equipo por Colombia hay un empate al 30% entre Alejandro Char y Federico Gutiérrez con un tercer lugar de Enrique Peñalosa. Después están David Barguil, 6% y Aydee Lizarazo 5%.

Con esos resultados la siguiente pregunta qué hace la encuesta de Semana y el Centro Nacional de Consultoría es ¿por quién votaría en la primera vuelta presidencial. Los resultados son: Gustavo Petro, 30%. Rodolfo Hernández, 15%. Ingrid Betancourt, 11%. Aquí aparece ya Oscar Ivan Zuluaga con un 9%, seguido de Sergio Fajardo con 8% y Federico Gutiérrez con 5%. Si uno suma las intenciones de voto por Zuluaga, Fajardo y Gutiérrez entre los tres sumarían 22%. Insuficiente para ganarle a Gustavo Petro.

El Centro Nacional De Consultoría y Semana le presentaron a los encuestados diferentes posibilidades o escenarios de primera vuelta. En todos, en todos, gana Gustavo Petro y sus perseguidores sumados no parecen tener chance de ganarle. Así que se podría decir hoy que Gustavo Petro ganaría la primera vuelta Presidencial

Para la segunda vuelta en todos los escenarios con porcentajes de 42% y 44% en todos los escenarios gana Gustavo Petro. Quien más se le acerca es el ingeniero Rodolfo Hernandez con 31%.

El Senado

La encuesta de Semana trae una pregunta interesantísima sobre cómo quedaría conformado el Senado de la República. De acuerdo con esos resultados la bancada más grande sería la de Pacto Histórico con 13%. Después Cambio Radical con 12%, el Partido Liberal, 10%. El Centro Democrático con 7%; Partido Conservador, 7%. El Partido de la U, 6%. La Coalición Centro Esperanza, 4%;  Partido Mira 4%; Nuevo Liberalismo, 2%. El Movimiento Gente Nueva, 1%. La Fuerza Ciudadana, 1%.

Con esos resultados y si Petro fuera el ganador de las próximas elecciones le tocaría hacer alianzas hasta con el diablo para poder sacar cualquier iniciativa en el Senado de la República porqué ninguno de los partidos obtendrá una mayoría sólida gobernar o ejercer la oposición.

El viernes Jair Solarte me escribió por WhatsApp: “Ricardo si consideras que la izquierda está apunto de ganar, lo siento mucho. En las calles y los ciudadanos comunes y corrientes no pensamos igual”. Querido amigo, siento decirle que las encuestas no están de acuerdo con sumercé.

En conclusión:

Si los candidatos opositores a Gustavo Petro siguen más preocupados por desacreditarse unos a otros y hablar entre ellos en lugar de hablarle a la gente, presentar ideas y propuestas que atraigan el interés de los electores verán llegar a Gustavo Petro derechito al poder.

Señores candidatos, además de empezar a hablarle al pueblo, no sería mala idea que fuera recogiendo ofensas y ataques entre ustedes para que empiecen a construir una alianza capaz de competir con el Pacto Histórico. Lo que están haciendo no sirve. Están incurriendo en lo más parecido a un suicidio colectivo.

La Gran Encuesta de Yanhaas para los medios de la Organización Ardila Lulle y los periódicos regionales revelada anoche por Noticias RCN confirmó los resultados de la anterior. Son casi idénticas.

Todos los que están por debajo del márgen de error 3.2 % para el caso La Gran Encuesta y 2.1% para la de Semana y el Centro Nacional de Consultoría deberían renunciar a sus candidaturas. 

Esa platica se perdió. Lo único que  hacen es estorbo.

Análisis de la cifra de Inflación de enero por Camilo Herrera de Raddar

El crecimiento de la inflación en enero se explica por varias razones. Toda la inflación venía creciendo desde 2021, pero hay productos que no habían podido transmitir la subida de sus precios. 

La canasta de gasto de los hogares se divide en dos: una canasta de gasto que puede cambiar de precios todos los meses y una canasta de gasto que no puede cambiar de precio todos los meses. 

¿Qué no cambia de precios todos los meses? Los arriendos, los servicios públicos, los gastos de salud, los gastos de educación, los gastos en telecomunicaciones. Pero en enero, pasa que ajustan sus precios en función de la inflación del año anterior. 

Entonces, muchas de las categorías de servicios que solo pueden ajustar sus precios una vez al año, ajustaron sus precios en enero. Los que no lo han hecho, lo harán en febrero y marzo siendo siempre estos tres primeros meses del año los grandes generadores de la inflación.

Entonces vemos un aumento de lo que nos había aumentado y estamos viendo el aumento que continúa dándose en la canasta de alimentos particularmente. 

La inflación de alimentos en Colombia se está gestando por varias razones, una primera razón tiene que ver con un mayor valor de los insumos que traemos del extranjero. Los pollos en Colombia comen maíz de los Estados Unidos. Entonces el mayor precio en el maíz de Estados Unidos y la mayor devaluación hacen que ese maíz esté más caro para que los pollos coman y, por lo tanto, el pollo y el huevo están más caros en Colombia.

Segundo, por los bloqueos de abril, mayo y junio del año 2021 se perdieron muchas cadenas de producción, particularmente en animales. En el caso del pollo, otra vez, se perdieron en el Valle del Cauca cerca de 12.000.000 de aves de corral lo cual claramente afectó la producción por la pérdida de estos animales. 

Y tercero, a finales del año 2020 muchos productos bajaron de precio en el tema agrícola particularmente la papa. Seguramente se acuerdan de las personas que siembran papa saliendo a vender la papa a la carretera. Al vender en la carretera bajaron su precio un 50% y tan pronto el precio volvió a nivelarse, recuperando el 50% perdido, lo que pasó fue que se gestó una inflación del 100% y una cosa costaba 100 antes de salir a carretera y en la carretera valía 50, después vuelve a 100 entonces tengo una caída del 50% y después una inflación de 100. Todo esto está generando una presión muy fuerte en el aumento del precio de los alimentos. 

El aumento de las tasas de interés por parte del Banco de la República no se transmite inmediatamente a las tasas de interés que le cobran a los hogares como las tasas en tarjeta de crédito de consumo o crédito hipotecario.

Históricamente eso se demora entre 6 y 8 meses en transmitirse inclusive hay casos de 18 meses de transmisión, pero para este caso particular lo que estamos viendo es que particularmente la tasa de interés de consumo, la que a uno le pueden prestar los bancos, por ejemplo para comprar carro, comenzó a subir antes de que el Emisor subiera tasas. 

Lo que estamos viendo es que los bancos comerciales, los bancos privados están reaccionando en tasa de interés antes de la reacción que tuvo el banco de la República por lo tanto si hubiera una relación entre esas dos tasas no siempre hay una causalidad clara. No es que primero sube el Emisor y después los bancos comerciales, sino que en este caso de manera particular, primero subieron los comerciales y después el Banco de la República.

Este aumento de la inflación que está teniendo Colombia desde hace varios meses, y particularmente en enero, afecta la capacidad de compra de los hogares, por eso era tan importante el aumento del salario mínimo y el aumento del salario de las familias en enero del año 2022.

El aumento del salario mínimo fue del 10%. El de la mayoría de los salarios será cercano al 5,6% cómo fue la inflación del año pasado y aquí es cuando hablamos de la famosa cuesta de enero.

Los hogares reciben su último ingreso más o menos el 20 de diciembre del año anterior y vuelven a recibir ingresos el 15 de enero o el 30 de enero del año siguiente en función del fenómeno de vacaciones. 

Mientras tanto los hogares hacen todo el gasto de navidad, después hacen el gasto de temporada escolar y les toca vivir todo el aumento de precios que hacen comerciantes e industria al comienzo del año. 

Entonces enero es casi siempre el mes más difícil en la canasta de gasto de los hogares porque el dinero se demora en llegar y el que teníamos nos lo gastamos en navidad, vacaciones y temporada escolar. 

Plan Técnico para enfrentar inflación

Para enfrentar la inflación el Gobierno Nacional anunció un Plan Técnico de Acción, que contempla medidas de precios, arancelarias y de logística, que buscan frenar el alza indiscriminada de precios al consumidor en Colombia.

El anuncio fue hecho este domingo en la residencia presidencial de Hato Grande por parte del Ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, en compañía de sus colegas de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana; Agricultura, Rodolfo Zea; de Transporte, Ángela María Orozco; de la directora de Planeación Nacional, Alejandra Botero Barco, y del director de Departamento Administrativo de la Presidencia, Víctor Muñoz.

El Plan de Acción es de rigor técnico, afirmó Restrepo Abondano, y se enfoca en medidas para reducir los costos de producción, particularmente de los productos del sector agropecuario. “Por eso, en las próximas semanas avanzaremos en la reglamentación de la ley de insumos agropecuarios, que busca reducir esos costos en materia de producción agropecuaria”, manifestó.

El Plan también prevé la reducción de aranceles a la importación de insumos para el sector alimentario, en los sectores agropecuarios, también, en conjunto entre el Ministerio de Comercio y de Agricultura. “Esta es otra medida que avanzará en las próximas semanas”, dijo. 

El tercer campo de acciones son las medidas para lograr el aumento en la oferta de producción, porque para el Ministro de Hacienda, la respuesta al fenómeno inflacionario no solo se da desde la perspectiva de costos, sino también desde la perspectiva del aumento en producción. 

“Eso incluye gestión ante los productores para ampliar oferta en algunos productos agropecuarios, de la mano de lo que tendremos que realizar próximamente en el Consejo Nacional de Papa, de lácteos y también de arroz”, agregó.

El otro campo de acción es el transporte y la distribución. “Para ello avanzaremos también en mejorar la cadena logística y los temas de costos logísticos, de la mano de la Ministra de Transporte, especialmente asociados a la logística portuaria”, detalló.

El Ministro de Hacienda añadió que el Plan de Acción contiene medidas financieras, como la generación de nuevos instrumentos de liquidez en créditos subsidiados para los productores del agro colombiano, y avances en el seguro agropecuario, “buscando, con ello, mayor capacidad de producción”.

Además, se trabaja en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación para concretar el aumento en un millón de hogares, del número de beneficiarios que reciben apoyo del programa Ingreso Solidario, como anunció el Presidente Duque en días pasados. De tres millones de hogares se pasará a cuatro millones.

“Y en los próximos meses también se registrará un aumento en algunos de los beneficios del programa Ingreso Solidario, basado en el programa SISBEN IV, especialmente atendiendo a las familias más vulnerables o que están en pobreza extrema”, dijo. 

El Ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, explicó que el fenómeno de inflación no es exclusivo de Colombia; es global y será transitorio, como reveló la OCDE.

“Es un fenómeno que indica, por ejemplo, hoy, que los Estados Unidos de América tiene un nivel de inflación de más del 7 por ciento, o que los países de América Latina, en promedio, tienen una inflación de 8,4 por ciento. En ese contexto, también Europa ha venido enfrentando aumentos en sus niveles de precios”, anunció.

La razón de esta escalada alcista planetaria en los precios es la pandemia del covid-19, que generó la destrucción de la capacidad productiva a nivel internacional; dificultades en la cadena logística y de aprovisionamiento, y que está generando problemas desde el punto de vista de los contenedores en el comercio internacional. 

“Todo esto está generando un incremento de precios, que genera aumentos en los insumos de los productos a nivel nacional”, manifestó.

No obstante, también hubo razones internas para el alza en los precios y fueron los bloqueos de vías, en 2021, que provocaron el desaprovisionamiento de bienes básicos, y la alteración de las cadenas productivas de varios sectores, especialmente el de los alimentos.

“Esta tarea continúa; es una labor permanente por parte del Gobierno Nacional, en donde seguiremos reunidos semanalmente con este consejo alrededor del tema inflacionario”, dijo Restrepo, quien también afirmó que las medidas son de aplicación gradual.

Comparte:

Deja una respuesta