En toda campaña política por la Presidencia de la República es esencial que los ciudadanos puedan conocer las ideas y propuestas de todos los candidatos para que puedan tomar decisiones informadas. Para cumplir con ese objetivo, la televisión juega un papel fundamental como medio masivo de comunicación que es.
Así que cuando hay campaña, uno esperaría que las autoridades encargadas de promover la democracia y garantizar unas elecciones libres y a conciencia decreten la apertura de los medios de comunicación, especialmente de aquellos que usan los canales del Estado para que todos los candidatos y partidos expliquen sus propuestas. Estamos hablando, por supuesto, de un país serio.
Pues bien. Eso no aplica en Colombia. El Consejo Nacional Electoral acaba de publicar la Circular No. 007 del 29 de marzo de 2010 en la cual prohibe en la práctica que los Partidos y sus candidatos a la Presidencia puedan usen la televisión privada para comunicar sus propuestas.
La circular no sólo restringe la publicidad política a los últimos 30 días de la campaña, sino que prohibe hacer cualquier referencia a los discursos, propuestas y nombres de los candidatos en los espacios asignados a los Partidos.
Dice el último párrafo de la Circular: “De igual manera, debe precisarse que toda pieza publicitaria que utilice la imagen, voz o nombre de un candidato a la Presidencia de la República, así como la difusión de sus discursos, intervenciones o ideas, se presumen constitutivos de propaganda electoral, por lo cual no pueden ser difundidas por los concesionarios u operadores privados de televisión”.
Esa circular ha provocado que los canales estén devolviendo los programas institucionales de los Partidos que llevan en su contenido la imagen, voz, ideas o propuestas de los candidatos a la Presidencia.
Así por obra y gracia del Consejo Electoral, los aspirantes a Gobernar a Colombia los próximos años no podrán comunicarle a sus electores potenciales qué es lo que quieren hacer con el país.