Acaban de revelar los resultados de un estudio sobre la polarización en Colombia que realizó Movilizatorio en alianza con la Fundación Ford, Fundación Santo Domingo y Open Society Foundations y en el cual se analizaron más de 2.6 millones de tweets de la mano de herramientas de Big Data.
Entre los hallazgos más potentes está que la agenda pública colombiana está menos polarizada de lo que podría pensarse. En las conversaciones más polarizadas predomina el sentimiento de nerviosismo. Las mujeres participan menos en las conversaciones más polarizadas.
En las más polarizadas, por el contrario, predomina la hiper-personalización, es decir, se centran en instituciones o personas. Como consecuencia directa de este fenómeno, el debate se centra poco en políticas públicas y mucho en características personales de actores particulares.
Hay actores que tienden puentes de comunicación entre posiciones opuestas, entre los que podrían destacarse algunos medios de comunicación.
Información que importa, análisis que conecta