
La institucionalidad en Colombia recibió un fuerte respaldo del Senado, que hundió la consulta popular impulsada por el gobierno Petro. La ministra de Justicia renunció denunciando presiones indebidas. La CRC aprobó la integración entre Tigo y Movistar, y las FF. AA. reaccionaron con molestia a la locución presidencial desde China. Semana clave para la democracia.
✊🏻 Congreso 1 – Autoritarismo 0
La noticia que acaparó titulares fue el hundimiento en el Senado de la cuestionada consulta popular promovida por el presidente Gustavo Petro. Aunque presentada como un mecanismo participativo, en el fondo buscaba legitimar reformas ya derrotadas en el Congreso, rompiendo el equilibrio de poderes.
La senadora Paloma Valencia lo advirtió con claridad: “No se pueden usar las consultas populares para desconocer la voluntad de la ciudadanía expresada por el Congreso o la Corte”.
Con 49 votos en contra y 47 a favor, el Senado le cerró la puerta a una estrategia peligrosa que ponía en riesgo la democracia.
⚖️ Renuncia con dignidad: MinJusticia se va
Ángela María Buitrago, ministra de Justicia, presentó su renuncia irrevocable tras denunciar presiones políticas, injerencias del ministro del Interior Armando Benedetti y recortes presupuestales que paralizaron proyectos clave.
En entrevista con Caracol Radio, confirmó que Benedetti le exigió remover funcionarios para imponer cuotas políticas. Ella se negó. Su salida se suma a una larga lista de funcionarios que no toleran el desorden interno del gobierno Petro.
📶 Luz verde a integración Tigo-Movistar
Una buena noticia para el sector TIC: la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) aprobó la integración de Tigo-UNE y Movistar. La entidad concluyó que no hay riesgos significativos en términos de competencia y que la fusión puede beneficiar a los usuarios.
Aún queda pendiente la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y saber si el gobierno venderá su participación en Telefónica.
🪖 Militares incómodos, Galán al frente
La locución presidencial desde China incluyó un mensaje que encendió alarmas: Petro ordenó a las Fuerzas Armadas no reprimir protestas “en defensa de la reforma laboral”, pero el mensaje fue leído como una sugerencia de desobedecer la Constitución.
La reacción de los militares, aunque reservada, fue contundente: no permitirán que se les utilice con fines políticos.
Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, respondió con firmeza: “No podemos incitar a la violencia desde el poder. Es momento de respetar las instituciones y resolver diferencias por las vías democráticas”.
🧩 Reforma laboral revive, ¿pero para quién?
Aunque se hundió la consulta, la reforma laboral sigue viva. El Congreso decidió trasladar su trámite a la Comisión Cuarta, presidida por la senadora Angélica Lozano.
Ella ya inició la etapa final del proceso y convocó a todos los sectores —trabajadores, empresarios, academia— a participar en audiencias públicas.
Lo importante ahora: que la reforma incluya a los trabajadores informales, independientes y desempleados, no solo a quienes ya gozan de beneficios laborales.
🧠 Cierre editorial: Ovación al Congreso
Pocas veces se puede aplaudir al Congreso de la República. Esta semana se ganó una ovación. No por frenar una reforma, sino por defender el orden constitucional.
El presidente Petro ha demostrado que, cuando pierde, intenta mover las reglas. Esta vez, no le funcionó.
Aun así, queda la duda: ¿apostará por incendiar las calles o se sentará, al fin, a gobernar?
¿Te gustó esta edición? Compártela y suscríbete a nuestra comunidad de Apuntadores en Substack o en libretadeapuntes.com.