Mesa de discusión: El papel estratégico de la Carrera Séptima en el Centro Ampliado de Bogotá

Comparte:

Bogotá, noviembre de 2013: El programa Bogotá Cómo Vamos y la Corporación Vecinos de la Carrera Séptima – Corposéptima, organizaron la “Mesa de discusión: el papel estratégico de la Carrera Séptima en el Centro Ampliado de Bogotá”. En el evento estuvieron presentes representantes de la Secretaría de Planeación Distrital, Secretaría de Movilidad, Transmilenio y el IDU, además de expertos de las universidades de los Andes y La Javeriana y miembros de organizaciones y colectivos cívicos.

La discusión de la mesa inició con una reflexión acerca de la importancia estratégica de la séptima y los problemas que tiene para consolidarse como uno de principales corredores urbanos de la ciudad. En ese sentido, se hizo un llamado para que las autoridades no centren la discusión en los “aparatos” que pondrán a rodar sobre la Carrera Séptima sino en el ciudadano, en la calidad del entorno urbano y en la necesaria articulación con el espacio público, la norma urbana, el medio ambiente, educación y cultura ciudadana: “tenemos en las manos la posibilidad de recuperar la carrera séptima con un proyecto de movilidad donde prime el urbanismo”.

Planeación Distrital presentó los mapas de densidad de la ciudad e indicó que alrededor de la Séptima están los principales equipamientos de la ciudad, pero su entorno es poco denso y llamó la atención acerca del propósito que tiene la Modificación Extraordinaria del Plan de Ordenamiento Territorial para aumentar la población en el centro ampliado de la ciudad y de esa manera hacer un uso más equitativo de la infraestructura disponible. La Secretaría de Movilidad hizo la presentación de los actuales planes que tiene ese organismo para la Carrera Séptima, con énfasis en la incidencia regional del corredor y la necesidad de propiciar macroproyectos y operaciones urbanas integrales, las medidas de corto plazo como la puesta en marcha del programa de bicicletas públicas, las tres Redes Ambientas Peatonales Seguras (RAPS) que se cruzan con el corredor, y la promoción de una movilidad sostenible a través del uso de modos no motorizados, además de las medidas a mediano y largo plazo como la construcción del metro ligero. Por su parte, el Instituto de Desarrollo Urbano mostró la actualización de los diseños para la construcción de la peatonalización del tramo comprendido entre la Plaza de Bolívar y la Calle 13. Por último, Transmilenio presentó el diseño del sistema de buses duales que están funcionando en el corredor con 30 buses y que al final del año serán 200 buses más. Igualmente presentó lo que sería el proyecto de “zonas pagas”, en algunos puntos del corredor, que están previstos para evitar la evasión del pago y como un elemento de mejoramiento del espacio público.

Los expertos presentaron propuestas ambientales y de espacio público sobre algunos tramos, cómo entre las calles 116 y 190; las necesidades de macro y micro arquitectura para resolver temas de la estructura urbana de la vía y propuestas de densificación y renovación urbanas que mejoren las actuales condiciones del corredor. Los ciudadanos hicieron críticas al modelo de concentración del sistema en un solo trayecto del corredor, en que no se deberían resolver sólo problemáticas asociadas a la movilidad y sugirieron una mayor concertación con los actores que viven, trabajan y estudian en la zona.

Se hizo una reflexión sobre qué tipo de indicadores se están usando para medir los impactos de las propuestas y los proyectos que se están implementando sobre el corredor y de esa manera poder ajustarlos y hacerles seguimiento y evaluación.

El programa Bogotá Cómo Vamos y la Corporación Vecinos de la Carrera Séptima tienen programado hacer un seguimiento a los planes y proyectos que se desarrollarán en el corredor y en 2014 organizarán nuevos espacios de discusión del futuro de esta importante vía.

Comparte:

Deja una respuesta