Bogotá.- Está demostrado que incluir mujeres en las juntas directivas ayuda a abrir las perspectivas y, lo que es más importante, aumenta la rentabilidad de una firma.
Un estudio de la Superintendencia de Sociedades advierte que la diversidad de género en las juntas es fundamental para mantener el desempeño de una empresa.
De hecho, entre los beneficios que destaca el informe es que las mujeres reflejan mejor las preferencias de los clientes.
Tener juntas directivas diversas ayuda a comprender mejor las decisiones de producción, como el entendimiento de colocación y posicionamiento de los productos.
Afirmaciones sustentadas en estudios hechos por Adams y Ferreira (2009), PWC (2012) y Byron y Post (2016) dan fe de que cuando las mujeres entran a las juntas directivas, generan políticas y hacen que las organizaciones sean mucho más inclusivas para el género femenino, a todo nivel.
María Andrea Trujillo, codirectora del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo del CESA y quien se ha encargado de estudiar la importancia del liderazgo femenino dentro de las juntas directivas y altos niveles empresariales.
“Sabemos que las bondades de tener, al menos un 30 % de participación femenina en juntas directivas, está en la mayor diversidad en los órganos de gobierno, la mayor transparencia hacia los grupos de interés y la mayor innovación en las compañías”.
Más mujeres en las juntas directivas, mejor retorno operacional
Cuando las mujeres representan cerca del 33% del poder de decisión en una empresa se registra una mejora de 15,8% en el Retorno Operacional de Activos (ROA) y de 24,6% en el Retorno sobre el Patrimonio (ROE).
Un análisis del Centro de Estudios del Gobierno Corporativo del CESA evaluó el impacto de mujeres en las juntas directivas de 460 empresas de Colombia, Brasil, Chile, México, Perú y Argentina.
Parte de los hallazgos evidencian la importancia del liderazgo femenino en el entorno empresarial. “Emprendimientos con equipos más diversos -en términos de género- acceden con mayor facilidad a fuentes de financiación”, determina el análisis.
En general, se requiere de un porcentaje mínimo del 30 % de presencia femenina en juntas directivas para que las empresas empiecen a ver resultados en este sentido.
En Colombia se comenzó a hacer un trabajo integrado y activo desde el año 2019 para alentar la equidad de género en las posiciones de liderazgo en el sector empresarial.
El promedio anual de crecimiento de la participación de mujeres en las juntas directivas de los emisores de valores del país es de 1.5% entre 2018 y 2022, alcanzando el 21,2 % en la actualidad (superar el umbral del 20% ha sido un gran logro).
Falta mucho por recorrer, pero los esfuerzos realizados y los resultados alcanzados indican que el país va por buen camino.
Para este año se espera que la participación femenina en las juntas directivas del país alcance el 23 %.
Los hallazgos del CESA dan fe de que las mujeres miembros de junta directiva llevan a las empresas a ser más transparentes con sus grupos de interés.
El Club del 30%
Datos del Club del 30 % comprueban que las empresas con mujeres en este órgano de gobierno revelan más información en el informe de gestión.
Además, el mayor impacto está en los niveles de transparencia respecto a las prácticas de gobierno corporativo, la responsabilidad social y el relacionamiento con los empleados, como un grupo de interés especial.
El Club del 30% es una iniciativa de negocio, que involucra a aquellos que tienen el poder de liderar el cambio y transformar su entorno.
La idea es la de crear una red de trabajo bajo un ambiente de colaboración, invitando a empresas independientemente de sus niveles de inclusión de mujeres en los altos mandos.
30% es el mínimo necesario para generar una diferencia
El Club del 30 % actúa bajo la creencia de que esto hará que los negocios y las juntas directivas sean más eficaces y eficientes.
Con la intención de poner en manos del sector empresarial nacional los perfiles de las mujeres capaces y preparadas para ejercer estos cargos, el país cuenta con un banco de hojas de vida, de libre consulta y sin costo.
Con este insumo las empresas pueden saber quiénes son las mujeres que cuentan con la experiencia y las cualificaciones para llegar a estas posiciones de liderazgo en Colombia.
Este Banco, construido por una alianza entre el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo (CEGC) del CESA, WIC, el Club del 30%, Aequales, la ANDI, Deloitte, el Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo, IFC de Grupo Banco Mundial y Page Executive, está a disposición para las empresas sin costo alguno.
Las organizaciones interesadas en consultar el banco de hojas de vida pueden hacerlo a través de cualquiera de los aliados o escribiendo un correo a juntasdiversas.com, con la necesidad específica de la empresa.