
Colombia envejece ¿estamos preparados?
Una conversación con Piedad Urdinola, directora del DANE
Queridos apuntadores,
Arrancamos temprano para hablar de un tema que, aunque parece lejano, ya nos pisa los talones: el envejecimiento acelerado de la población colombiana. Nuestra invitada fue Piedad Urdinola, directora del DANE, quien compartió datos, análisis y reflexiones urgentes que no deberíamos ignorar. Colombia envejece.
📉 Menos nacimientos, más adultos mayores
Colombia está en plena transición demográfica: caen los nacimientos, se prolonga la vida y crece la proporción de adultos mayores. En palabras de Urdinola, «estamos a punto —si no es que ya ocurrió— de tener más viejos que jóvenes». Un cambio estructural que implica repensar políticas de salud, pensiones, educación y empleo.
🔄 Cambiar la base para entender el país
Además del tema demográfico, el DANE está haciendo algo crucial: actualizar el año base para calcular el PIB, algo que no se hacía desde 2015. ¿Por qué importa? Porque todo ha cambiado: los hábitos, la tecnología, la economía, incluso los rubros que hoy más crecen (como las apuestas en línea y los conciertos masivos). También volvimos a hacer, después de 34 años, un Censo Económico Nacional Urbano. Colombia cambió, y los datos deben reflejarlo.
👵🏼 El envejecimiento: ¿crisis o premio?
La directora del DANE nos recuerda que envejecer no es una tragedia, sino un logro colectivo. La humanidad nunca había tenido tanta gente viviendo tanto tiempo. Eso sí, si no nos preparamos, el “premio” puede salir caro: enfermedades crónicas costosas, sistemas de salud colapsados, pensiones insuficientes y una población sin ahorros.
La clave, dice, está en cuatro frentes:
- Educación permanente, como motor de productividad y prevención.
- Empleo formal e ingresos dignos para fomentar el ahorro.
- Educación financiera desde jóvenes.
- Economía plateada: productos, servicios y empleos adaptados a una población que envejece… pero sigue activa.
💡 El bono que no podemos dejar vencer
Colombia atraviesa hoy su bono demográfico: la mayoría de la población está en edad productiva. Pero este bono no es eterno ni automático. Si no logramos aumentar el empleo y los ingresos, se perderá. Y una vez la pirámide poblacional se invierta, no hay vuelta atrás.
🛂 ¿Y si la solución es migratoria?
La migración controlada, planeada y con enfoque en educación y capital humano podría ser parte de la solución para rejuvenecer la población y sostener los sistemas sociales. Pero no ahora. Aún podemos —y debemos— aprovechar el bono de género: mujeres con más educación que los hombres, pero con baja participación laboral. Incluirlas sería un paso inteligente y urgente.
🔍 Una mirada crítica y técnica
La doctora Urdinola también respondió a las suspicacias sobre la independencia del DANE. Explicó los criterios técnicos detrás de los cambios metodológicos y defendió con claridad la transparencia y rigurosidad de la entidad. «Nada nos lo inventamos», dijo. Todo se rige por estándares internacionales. Y en su gestión, además, Colombia logró aprobar una nueva ley de estadísticas, que fortalece su autonomía.
Colombia está envejeciendo. La pregunta no es si lo evitamos, sino si lo gestionamos bien.
Gracias por seguir con nosotros en esta conversación. Recuerden que pueden ver este episodio completo en nuestro canal de YouTube y ahora también en Facebook Live. Y si les gustó, no olviden compartir, comentar y ayudarnos a crecer.
Nos leemos mañana.
— Ricardo Galán
Libreta de Apuntes