Esri congela el precio del dólar en COP$ 4.200

Comparte:

Esri anuncia congelación del precio del dólar en 4.200 pesos para sus negocios en Colombia 

Bogotá.- Según Eduardo Cruz, director de Desarrollo de Negocios de Esri en Colombia, esta decisión se tomó debido a que existen varios clientes, actuales y potenciales, que tienen la necesidad de seguir adquiriendo el software de la compañía: ArcGIS, pero la fuerte subida del dólar está afectando sus presupuestos de inversión. 

“Tener un precio de dólar congelado, por debajo de la Tasa Representativa del Mercado, es la forma que nosotros encontramos de ayudar a nuestros clientes para que ellos puedan viabilizar sus planes de inversión y asegurar la continuidad de todos estos temas de proyectos de sistemas de información geográfica, que en la gran mayoría de los casos son de gran relevancia para el país”

Eduardo Cruz, director de Desarrollo de Negocios de Esri

La multinacional revela que la decisión de congelar el precio del dólar aplica para todo y cualquier tipo de cliente independiente de su sector o tamaño y para cualquier producto de software de Esri, siendo una medida transversal y que cubre todo el espectro de lo que realiza la compañía en Colombia, de acuerdo al ejecutivo. 

La multinacional experta en georreferenciación tiene actualmente unos 2.300 clientes en el país usando el software ArcGIS, en sectores como catastro, gestión de tierras, seguridad ciudadana, así como Organizaciones No Gubernamentales que manejan temas sociales, ambientales, de sostenibilidad y apoyo a comunidades. 

Decenas de universidades que usan nuestro software para enseñar no solo la aplicación de tecnologías sino también para administrar sus campos y los negocios privados, en este momento están tratando de ver cómo optimizar sus estrategias y operaciones para superar estos tiempos tan desafiantes”,

Eduardo Cruz, director de Desarrollo de Negocios de Esri

Entre las organizaciones oficiales, no gubernamentales y privadas que usan los servicios de Esri en el país se encuentran, entre otras, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi con temas de catastro y cartografía, la Fuerza Aérea Colombiana; en servicios públicos, compañías como EPM, y el Acueducto de Bogotá; múltiples secretarías de la Alcaldía de Bogotá, TransMilenio, Organizaciones No Gubernamentales y decenas de universidades. 

Cruz espera que la compañía cierre el 2022 con un volumen de negocios de alrededor de 22 millones de dólares (unos 97 mil millones de pesos colombianos), con un crecimiento de 40% en sus ventas en los últimos tres años. 

La multinacional llegó a Colombia en el año 2014 pero tiene presencia a través de su software en el país desde 1988, lo que significa una presencia de más de 30 años en la comercialización, implementación y soporte a todos sus usuarios de la tecnología ArcGIS, la cual consiste en una plataforma de software de manejo de información geográfica que le permite a sus clientes integrar, analizar y compartir todo este tipo de data. 

Comparte:

Deja una respuesta