
Apuntadores, bienvenidos.
Hoy traemos un resumen profundo y preocupante de nuestra conversación en Periodistas Sin Filtro con Juan Alberto Londoño, exviceministro de Hacienda, sobre el estado actual de la economía colombiana y los riesgos fiscales que enfrenta el país.
La gran pregunta: ¿estamos al borde de un colapso fiscal?
1. El seguro que perdimos: la alerta del FMI
El Fondo Monetario Internacional suspendió la línea de crédito de emergencia que Colombia tenía como respaldo ante crisis económicas. Juan Alberto Londoño lo explica de forma sencilla: «nos quitaron el seguro contra incendios justo cuando más riesgo hay de incendio.»
Esta suspensión encarece la deuda pública, ahuyenta la inversión extranjera y puede disparar el precio del dólar, afectando directamente nuestros bolsillos.
2. ¿Por qué el hueco fiscal?
- El déficit fiscal se maquilló con maniobras contables.
- La deuda pública está aumentando pese a que no hay pandemia ni emergencia.
- El gobierno está gastando más, pero recaudando menos por desconfianza e incertidumbre económica.
- Se están adelantando impuestos futuros para tapar huecos presentes, hipotecando el país para el próximo gobierno.
¿Dónde está la plata?
Con presupuestos récord de más de 500 billones de pesos, no se pagan subsidios de energía, salud, infraestructura ni educación. Según Londoño, «el dinero se está usando mal: clientelismo, nómina paralela y gastos innecesarios.»
3. El riesgo real: ¿un diciembre en quiebra?
Si no hay corrección de rumbo, advierte Londoño, podríamos llegar a diciembre sin plata para pagar salarios, pensiones ni deudas.
Hoy el país enfrenta el riesgo de un “default” por primera vez en su historia moderna si no hay un cambio urgente en las finanzas públicas.
4. ¿Se puede corregir?
Sí, pero no bajo las políticas actuales. Según el exviceministro, un nuevo gobierno en 2026 podría sacar al país adelante si:
- Recorta el gasto innecesario.
- Restaura la confianza para atraer inversión privada.
- Respeta las reglas fiscales y jurídicas.
- Desarrolla sectores estratégicos como petróleo, gas, energía y agroindustria.
«La recuperación no será inmediata: el daño de tres años puede tardar entre 7 y 15 años en corregirse.»
5. La importancia del Congreso en 2026
Juan Alberto Londoño hace un llamado clave:
El próximo Congreso será igual de importante que la Presidencia. Sin un Congreso técnico, serio y comprometido con la recuperación, el cambio será muy difícil.
«Necesitamos un Congreso con más técnicos, más conocedores del Estado y menos populistas.»
¿Conclusión?
Colombia no está perdida, pero el riesgo de colapso es real. Recuperar el país depende de unirnos alrededor de la democracia, la estabilidad, la inversión y la disciplina fiscal.
¿Qué sigue?
Informarnos, exigir responsabilidad y, sobre todo, votar bien en 2026.
—
¿Ya haces parte del canal exclusivo de Libreta de Apuntes en WhatsApp? 📲
Recibe noticias exclusivas, columnas y alertas en tiempo real.
Búscanos como «Libreta de Apuntes» en la sección de canales de WhatsApp.
Hasta el próximo Apunte,
Ricardo Galán