
Apuntes sueltos, octubre 28. Los saludo desde Bogótica, la ciudad en donde sus habitantes, como su gobierno, empiezan a caminar hacia atrás.
Encuesta Invamer
Acaba de llegar a la mesa de trabajo de Libreta De Apuntes Noticias la última encuesta de Invamer que es financiada por esa empresa para su venta por suscripción y cuyos objetivos son medir la aprobación del Presidente de la República y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia.
Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento.
Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.
Ficha técnica
La recolección de los datos fue hecha entre el ocho y el 25 de octubre. Es decir, noticias como la captura de alias Otoniel no alcanzaron a quedar incluidas dentro de la encuesta.
El número de encuestas fue de 1.521 en las cinco principales ciudades del país de las cuales 1112 fueron presenciales 268 por llamadas a teléfono fijo y 132 por llamadas a teléfonos celulares.
Las cinco ciudades consultadas son Bogotá donde se realizaron 504 encuestas Medellín Cali Barranquilla y Bucaramanga donde se realizaron 252 encuestas en cada uno.
Empecemos con el pesimismo que si bien ha bajado sigue siendo mayoritario en Colombia. El 77% de los encuestados dice que las cosas están empeorando.
Cuándo la encuesta pregunta sobre cuál creen que es el principal problema que tiene Colombia los encuestados dicen que la corrupción, el desempleo y el desorden público.
Pero cuando les preguntan cuáles son los problemas que más están creciendo responden que la inseguridad, el costo de vida y, por primera vez, la inmigración de venezolanos que para el 83% de los encuestados ya la consideran un problema.
El Gobierno
La única política del Gobierno bien calificada es la construcción de vivienda popular que la gente reconoce como positiva en un 50%.
La imagen del presidente Iván Duque sigue siendo precaria si bien mejoró un poco. El 72% desaprueba su gestión. Como ya dije es importante tener en cuenta que muy seguramente en la próxima encuesta esta cifra va a mejorar gracias a la captura de alias Otoniel.
Los alcaldes
No les va bien a los alcaldes, especialmente a los de Bogotá y Cali. Claudia López tiene una desaprobación del 60%, nueve puntos más que en la encuesta anterior.
A Daniel Quintero de Medellín es al único que le va bien en contraste con la percepción que tienen los habitantes de la capital antioqueña sobre el futuro de su ciudad.
El 56% de los paisas aprueban la gestión del mandatario, pero cuando les preguntan si la ciudad va por buen camino la mayoría considera que no.
Al alcalde de Cali Jorge Iván Ospina le siguen cobrando el manejo equivocado del paro. El 76% de los encuestados desaprueba su gestión.
Al alcalde de Barranquilla le va bien pero pierde 12 puntos respecto de la medición anterior. Y el alcalde de Bucaramanga llegó al 58% de desaprobación.
En el caso de los gobernadores hay una curiosidad. Le iba mejor al gobernador de Antioquía encargado Luis Fernando Suárez que al titular Aníbal Gaviria. Suárez tuvo momentos del 72% de aprobación, mientras Gaviria apenas llegó al 55%.
Los candidatos presidenciales
Gustavo Petro tiene una imagen desfavorable del 45%. Juan Manuel Galán tiene una imagen favorable 36%. Sergio Fajardo, tiene 35% de imagen desfavorable.
A Enrique Peñalosa le va muy mal, tiene un porcentaje desfavorable del 55%.
Aunque Alejandro Gaviria tiene un reconocimiento muy bajo, apenas el 24% tiene una imagen positiva de él. En la misma situación están Juan Carlos Echeverry, Jorge Robledo, Federico Gutiérrez, Rafael Nieto y Paloma Valencia.
Oscar Iván Zuluaga, Rodolfo Hernández y María Fernanda Cabal tienen un poco más de reconocimiento, pero también la percepción negativa es mayor que la positiva.
Los expresidentes Juan Manuel Santos y Alvaro Uribe también tienen más imagen negativa que positiva. Santos, 57% y Uribe, 68%.
Las instituciones
A los empresarios les va bastante bien. Su imagen favorable es del 57%. Cifra similar a la de las fuerzas militares y la Iglesia Católica.
Los medios de comunicación, que las encuestas vienen castigando, mejoran ligeramente su percepción dentro de la gente. Pasaron de un 65% de imagen negativa en abril a un 58% en octubre.
Los sindicatos y la policía tienen una imagen negativa. Lo mismo que la Contraloría, la Procuraduría, la Fiscalía, la Corte Constitucional, la Junta del Banco de la República, la Corte Suprema de Justicia, la JEP y el sistema judicial colombiano que es el campeón del desprestigio con un 83% de imagen negativa. Le ganó por primera vez al Congreso de la República que tiene 82% de imagen negativa.
Los partidos políticos van de mal en peor. 86% de imagen negativa casi la misma desaprobación que tienen las FARC y el ELN.
Finalmente mencionar la percepción que tiene la gente sobre las redes sociales que son descalificadas por el 49% de los encuestados.
Protestas y Coronavirus
La encuesta trae un capítulo especial sobre la percepción de la gente sobre las manifestaciones y las protestas públicas.
En líneas generales la gente cree que las protestas se justifican, pero señalan a los partidos de oposición y los grupos guerrilleros de estar detrás de su movilización.
Una inmensa mayoría de los encuestados descalifica los disturbios y la violencia con que suelen terminar esas marchas y protestas sociales.
Sobre el coronavirus y el manejo que le ha dado en Colombia la percepción es bastante positiva. El 72% está de acuerdo con el Plan Nacional de Vacunación, el 71% está de acuerdo con exigir el carnet de vacunación para ingresar a sitios o eventos públicos como restaurantes, conciertos y estadios. El 69% cree que la vacunación debe ser obligatoria en Colombia.
La Ley del Embudo
Definitivamente hay políticos que creen que las Leyes y normas se deben aplicar según les convenga a ellos y no a toda la sociedad.
Dos ejemplos calientes. El primero, la alcaldesa, Claudia López que cuando era congresista crucificaba a los Alcaldes de Bogotá que no atendían sus citaciones al Congreso, pero que ahora utiliza los mismos argumentos de sus antecesores para tampoco poner la cara en los debates de control político.
El segundo, Gustavo Petro víctima de su propio invento. Durante tres años se la pasó reclamando a las autoridades electorales y judiciales el reconocimiento de Personería Jurídica a su Partido Colombia Humana apoyándose en los más de 8 millones de votos que obtuvo como candidato presidencial.
Ocho millones de votos que lo llevaron a él y a su fórmula vicepresidencial, Angle Robledo al Congreso y que terminaron por darle la razón. La Colombia Humana ya es un partido político. Esa parte le gustó, pero no las consecuencias y responsabilidades de serlo.
Como haber obtenido 8 millones de votos lo convierten en un partido mayoritario no podrá hacer acuerdos, coaliciones o alianzas con partidos pequeños. Tendrá que presentar listas propias a Senado y Cámara.
Cosa que por supuesto no le conviene porque no va a poder chantajear a los otros partidos de oposición con la ubicación de sus representantes en las listas del Congreso de la República y porque ni el mismo Petro cree que podrá volver a conseguir esos ocho millones de votos solo.
Así que ahora pretende meter reverso y le anda proponiendo a sus seguidores que no acepten la Personería Jurídica de la Colombia Humana. ¡Pilas! Esos bandazos podrían dejar a Petro y su Corte sin el pan y sin el queso.
¿Se imaginan cómo sería un gobierno de Gustavo Petro aplicando la Constitución y la Ley de acuerdo con sus intereses?
Falcao
A los 38 años, Radamel Falcao García sigue dando ejemplo. Ayer le marcó un golazo al Barcelona. Con ese gol el Rayo Vallecano le ganó al Barça después de 20 años y desencadenó la furia de los hinchas que llevaron a la destitución fulminante del técnico del Barcelona.
Falcao es el ejemplo de una buena persona que enfrenta las crisis con dignidad y constancia, que no se deja llevar por las mieles de triunfos pasajeros y entiende que su profesión le exige actuar con respeto y disciplina. No voy a nombrar a otros jugadores, pero muchos de sus amigos y compañeros deberían seguir su ejemplo. Bien por Falcao. Un héroe nacional. Un verdadero héroe nacional.
Hasta aquí los apuntes sueltos. Yo soy Ricardo Galán y esta es mi libreta de apuntes.
Feliz día…