Colombia realiza la primera cirugía fetal intrauterina para gastrosquisis en Latinoamérica
Barranquilla, Colombia. En un hito sin precedentes para la medicina fetal en América Latina, la Clínica General del Norte, ubicada en Barranquilla, ha realizado con éxito la primera cirugía fetal intrauterina para la corrección de la gastrosquisis.
Este logro consolida a Colombia como referente regional en innovación médica y posiciona a la institución como pionera en procedimientos de alta complejidad en el ámbito prenatal.
¿Qué es la gastrosquisis?
La gastrosquisis es una malformación congénita que se detecta desde la semana 12 de gestación y se caracteriza por un defecto en la pared abdominal del feto, que provoca la salida de los órganos intestinales hacia el exterior del cuerpo.
Aunque es relativamente rara —afectando entre 4 y 7 de cada 10.000 nacimientos vivos— sus consecuencias pueden ser graves si no se trata a tiempo: síndrome de intestino corto, infecciones severas, hospitalizaciones prolongadas y costos de tratamiento que, en países como Estados Unidos, superan los 150 mil dólares por caso.
La cirugía que cambia paradigmas
Hasta ahora, el manejo convencional de la gastrosquisis se realizaba tras el nacimiento, con altos riesgos de mortalidad perinatal (entre el 2 % y el 6 %).
Sin embargo, esta nueva intervención busca corregir la anomalía antes del parto mediante una técnica de fetoscopia, que permite operar dentro del útero de manera mínimamente invasiva.
El procedimiento fue dirigido por el Dr. Miguel Parra Saavedra, perinatólogo y líder del equipo multidisciplinario de la Clínica General del Norte.
Durante la cirugía, se utilizó una innovadora estrategia: la inyección de toxina botulínica para relajar la pared abdominal del feto, permitiendo la reintroducción segura de los órganos expuestos y disminuyendo el riesgo de complicaciones postoperatorias.
“Los beneficios son simples de resumir: curar al bebé de esta enfermedad y todas sus complicaciones antes de nacer”, destacó el Dr. Parra Saavedra.
Un equipo de alto nivel
El éxito del procedimiento fue posible gracias a un equipo médico altamente especializado, que incluyó al Dr. Cristóbal Abello (cirujano pediátrico), el Dr. Juan David Hernández (anestesiólogo), el Dr. Jezid Miranda (perinatólogo y cirujano fetal), y el Dr. Guido Parra (ginecólogo endoscopista).
Impacto y proyección
Además de mejorar significativamente el pronóstico de los bebés con gastrosquisis —quienes, tras la cirugía, pueden nacer y desarrollarse como cualquier otro niño—, este avance posiciona a Colombia en la vanguardia de la cirugía fetal a nivel regional.
Este procedimiento está cubierto por el Plan Obligatorio de Salud (POS) en Colombia, lo que garantiza el acceso a esta solución médica de avanzada a más familias del país.
Con este logro, la Clínica General del Norte no solo escribe una nueva página en la historia de la medicina fetal en Latinoamérica, sino que también abre la puerta a que otros centros médicos repliquen esta innovación, cambiando el destino de miles de niños por nacer.