WOM, pide agilizar la portabilidad de usuarios en Colombia

WOM
Comparte:

Bogotá.- En menos de dos años de operación en Colombia WOM alcanzó tres millones de usuarios.

Una cifra que a pesar de ser muy buena podría haber sido mejor si la norma que les garantiza a los usuarios cambiar de operador sin perder su número celular fuera más flexible.

Conversamos con Faihan AlFayez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de WOM sobre ese y otros temas.

Como la expectativa en la industria y los inversionistas internacionales sobre las reglas del juego que el gobierno de Gustavo Petro defina para las subastas de espectro electromagnético en materia de precios y equilibrio entre competidores.

¿Qué es la portabilidad numérica?

La portabilidad numérica es la posibilidad del usuario para conservar su número telefónico sin deterioro de la calidad y confiabilidad, en el evento que cambie de Proveedor de Redes y Servicios de Telecomunicaciones.

Normas

Fue desarrollada mediante la Ley 1245 de 2008.

Regulada mediante Resolución CRC  2355 de 2011, modificada por la Resolución CRC 5929 de 2020 (ambas compiladas en la Resolución CRC 5050 de 2016).

Contexto

Desde hace más de una década, la ley 1245 de 2008 estableció la portabilidad numérica como un mecanismo para permitir a los usuarios de telefonía móvil iniciar un proceso rápido para cambiar de operador conservando el número telefónico asignado y eligiendo la oferta de su preferencia.   

¿Por qué la portabilidad es importante?

La Portabilidad numérica es importante, por ser un derecho e instrumento desarrollado por la regulación, para que los usuarios puedan elegir al operador y oferta de su preferencia, sin perder su línea móvil. 

La Ley de Portabilidad, hoy vigente, refuerza el derecho de libre elección que tienen todos los usuarios en el país.

¿Cómo funciona el proceso de portabilidad?

Solicitud de portación por parte del usuario:

La solicitud de portación puede realizarse por escrito, página web, en las oficinas físicas o por medio de la línea telefónica.

Verificación de la solicitud por parte del ABD:

Para efectos de aceptar o rechazar la solicitud de portación el ABD[1], una vez reciba la misma, deberá validar el NIP[2] de confirmación y la existencia de solicitudes de portación previas en trámite para el número a portarse. El ABD podrá aceptar o rechazar la solicitud.

Aceptación o rechazo de la solicitud de portación por parte del proveedor donante:

El PD[3] dispondrá de un plazo máximo de 1 día hábil, contado desde el momento en que recibe la solicitud de portación por parte del ABD, para aceptar o rechazar la misma. 

La aceptación o rechazo de la solicitud de portación debe ser enviada por el PD al PR[4], por medio del ABD, el cual a su vez la reenviará al PR.

Activación del número portado:

Una vez culminada la ventana de cambio, el proveedor receptor informará al usuario la activación del servicio, finalizando de esta manera el proceso de portación.

Planeación de la ventana de cambio:

El PR será responsable de informar al usuario el estado de la portación y la fecha y hora en que ha sido programada la ventana de cambio. 

Los proveedores donante y receptor, a través del ABD, deben acordar la fecha y hora de la ventana de cambio en la cual se dará de baja el número portado en el PD[5] y se activará el mismo en el PR.

Tiempo en que se hace una portabilidad:

La portabilidad un proceso que con el tiempo ha ido mejorando a favor de los usuarios, en 2011 le tomaba al cliente 3 días hábiles, hoy en día solo se puede tomar 24 horas. 

Situaciones que impiden legalmente la portabilidad:

El proveedor donante solamente podrá rechazar la solicitud en los siguientes casos:

  • Cuando el solicitante no es quien celebró del contrato o la persona autorizada por éste. (pospago)
  • Cuando el número portado se encuentre reportado como extraviado o hurtado.
  • Cuando el número portado haya sido desactivado por fraude.
  • Cuando el número a ser portado se encuentre suspendido por falta de pago, por terminación del contrato por falta de pago, o cuando existan obligaciones de pago exigibles.

Malas prácticas identificadas en el mercado:

  • Creación de deudas falsas a los usuarios pospago. 
  • Desactivación por fraude al momento de solicitar la portabilidad. 
  • Errores de ortografía en la creación de los usuarios para que puedan ser rechazados por titularidad. 
  • Rechazos a usuarios prepago por mora. 
  •  Bloqueos a nivel de redes para impedir que al cliente le llegue el NIP.

El problema

A pesar de la existencia de esta normatividad, en el mercado se han identificado prácticas en contra de la normatividad que impiden el ejercicio de este derecho a los usuarios, tales como la creación de bonos por fidelización y saldos de regalo que representan deudas falsas a los usuarios y que se convierten en obstáculos para completar este proceso.

Teniendo en cuenta que las acciones desplegadas por los operadores grandes afectan tanto a los consumidores como a los pequeños competidores, se genera una evidente situación de actos de competencia desleal (violación a la prohibición general, violación de normas, engaño, desviación de clientes), haciendo necesaria la intervención y participación de la SIC y la CRC en la discusión y mejora regulatoria.

Estas prácticas se consideran anticompetitivas y violan el derecho a la libre elección de los colombianos y a realizar la portabilidad numérica (importante recordar la declaratoria de dominancia en el mercado de telecomunicaciones sin medidas).

Datos Relevantes:

  • 2021: 

En la década de vigencia de este derecho, 2021 fue el año que lideró el ránking de transferencias con un total de 6,9 millones de portabilidades con un promedio de 575,000 al mes. Esto representó un incremento del 74,46 % en comparación al 2020.

  • 2022:

Las operaciones de portación realizadas durante el primer trimestre de 2022 alcanzaron los 1,88 millones, un incremento de 48,05% en relación con primer trimestre de 2021. Durante los primeros nueve meses del 2022 el promedio de operaciones se ubicó en 730 mil, lo que refleja un crecimiento del promedio frente al tercer semestre del año 2021 de 6,5 %.

Hasta el mes de septiembre de 2022 se realizaron aproximadamente 39,4 millones de operaciones de portación desde que se implementó en 2011 la medida de Portabilidad Numérica Móvil en el país.

Cifras de portabilidad y rechazos

El último reporte de Comisión de Regulación de Comunicaciones – CRC- (septiembre de 2022) que en Colombia se registran 39.4 millones de operaciones de portabilidad desde que se implementó este proceso.

Según cifras de esta entidad, en 2022 se registraron cerca de 13 millones de solicitudes de portaciones en el país, de las cuales 8.8 millones fueron completadas y 4.1 millones fueron rechazadas (32%), afectando a un gran número de colombianos que el año pasado intentaron cambiar de operador sin éxito.


[1] ABD: Es el Administrador de la Base de Datos, es un puente entre los operadores y quien genera un mensaje de texto con el NIP.

[2] NIP: Número de Identificación Personal, el cual se constituirá en un requisito indispensable para autenticar la condición de usuario del número a ser portado.

[3] PD:  Proveedor donante, se refiere al operador en el que se encuentra el usuario antes de la portabilidad.

[4] PR: Proveedor receptor, se refiere al operador al que el usuario desea hacer la portabilidad

 

Comparte:

Deja una respuesta