Apuntes sueltos ¿Al fin qué?

Disney Movistar descuento
Comparte:

Apuntes sueltos, noviembre 30.- Los saludo desde Bogótica la ciudad en donde su alcaldesa cree que puede violar la Constitución si se las da de poeta e interviene en política electoral publicando en Twitter un acróstico para celebrar el acuerdo político al que llegó su esposa en representación del Partido Verde para escoger a su candidato a la Presidencia. Bogótica reverdece. 

¿Al fin qué? I

La información que llega a Colombia sobre Ómicron, la nueva variante del COVID-19, es contradictoria. Por un lado dicen que no se conoce casi nada sobre cómo se propaga. Si afecta a los vacunados o a los no vacunados por igual. Tampoco se sabe mucho de sus síntomas y efectos sobre la salud de las personas.  

La Organización Mundial de la Salud, la siempre confusa OMS, considera “muy elevado el riesgo,” pero no sabe a ciencia cierta en qué consiste. Por ahora se sabe que al momento de grabar este podcast ha sido detectada en 20 países.

Expertos en inmunología en Estados Unidos y Europa dicen que parece que se propaga más rápido, pero es más benigna que las variantes anteriores como Delta.

Y así actúan los gobiernos. En unos países cierran las fronteras, en otros establecen restricciones a los viajeros provenientes de los países donde ha sido detectado Omicron y en otros simplemente prefieren esperar pero advierten que debemos estar alerta y seguir aplicando las medidas de protección que han demostrado eficacia hasta el momento.

Y finalmente, están los que nos dicen qué hay que esperar dos semanas para saber con algo más de precisión cómo se comporta la nueva variante. Los defensores del sentido común.

¿Al fin qué? II

Ahora que lo pienso, tampoco es claro para qué sirven las vacunas. Nos han dicho que las vacunas no evitan el contagio, simplemente hacen que sus efectos sean más benignos y eviten la hospitalización y la entrada a las aterradoras UCI de quienes padecen la enfermedad.

Pero ante la aparición de Ómicron los fabricantes de vacunas anuncian que iniciaron la creación de una nueva variante, de vacunas, para evitar el contagio. Palabra más palabra menos que vamos a necesitar una cuarta dosis. Y ellos felices. 

¿Al fin qué? Las vacunas son un paliativo o como deben ser todas las vacunas, un escudo protector contra el COVID-19. Eso tampoco lo sabemos. Y nosotros infelices.

Que hay que contar

La Organización Panamericana de la Salud inició una campaña para recordarle a la población la necesidad de reportar a las autoridades sanitarias cuando notemos síntomas de contagio con Covid-19, practicarse la prueba y aislarse 14 días en caso de resultar positivos.

Prácticas que parece haberse olvidado con el avance de la vacunación y los hábitos del tapabocas, el lavado de manos y, el cada vez más cercano, distanciamiento social.

¿Al fin qué? III

En estos días he leído tres noticias sobre el consumo de GAS Natural en Colombia que se estorban unas con otras e inducen a la confusión y la pérdida de confianza en sus fuentes. 

En una de ellas, atribuida a la Presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, Colombia tiene reservas de ese combustible para un siglo. 

En otra, nos dicen que el país importa el 70% del Gas Natural que necesita para cubrir la demanda. Y ayer nos sorprendieron con otra. El alza en los precios del gas. 

“La subida del dólar, el alto consumo y el aumento de los precios en Estados Unidos, desde donde se importa casi el 70% del gas que hoy se usa en el país, han provocado el incremento en el valor de este combustible para los colombianos”.

Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

Un observador desprevenido preguntaría, bueno pero ¿al fin qué? ¿Tenemos o no tenemos gas? 

La explicación podría ser que hoy la producción nacional sólo nos alcanza para cubrir el 30% de la demanda, pero hay nuevos hallazgos de reservas que cuando se puedan extraer nos garantizarán el autoabastecimiento. 

Mientras tanto vamos a tener que pagar más, mucho más, por cuenta del precio del dólar, la especulación en el mercado mundial y el aumento del consumo que sube por el ascensor, mientras la exploración y explotación del combustible van por las escaleras. 

¿Al fin qué? IV

Otra noticia que da palos de ciego. ¿Al fin qué? ¿Los alcaldes podrán seguir firmando contratos en plena recta final de las elecciones gracias al articulito que levantó una prohibición impuesta por la inútil Ley de Garantías?

¿O seguirá vigente la prohibición, a la prohibición de la prohibición, que había firmado el presidente Iván Duque al desconocer la prohibición del juez que le  ordenó mantener la prohibición? Ni idea. Prohibido especular.

¿Relevo en la ANDI?

Soplan vientos de cambio en la Presidencia de la otrora todopoderosa Asociación Nacional de Industriales, ANDI. 

Crece la inconformidad por la gestión de Bruce Mac Master con el paso de las semanas, los meses y los hechos.  

Un sector de los industriales venía molesto con que los hubiera embarcado en el negocio de las vacunas chinas que resultó un fiasco. Después porque en sus narices le montaron un gremio de gremios que podría bajar a la Andi del curubito. 

Se trata de Aliadas creado por iniciativa de la ex ministra de Comercio de Juan Manuel Santos, María Claudia Lacouture desde la Cámara de Comercio Colombo Americana, con el respaldo de los gringos porque tiene una visión global y no local cómo ha sido tradicional en la ANDI.  

También suma el malestar creciente de los empresarios paisas que sienten que la ANDI no ha hecho gran cosa para defenderlos de la guerra que les declaró el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, ni de los ataques de la Contraloría General de la República, ni de la OPA del Grupo Gilinski para quedarse con varias joyas de la industria antioqueña como la Compañía Nacional de Chocolates y su mundialmente famosa la chocolatina JET.

Y es que la ANDI ha sido tradicionalmente dominada por los paisas. Desde Cipriano Restrepo Jaramillo, su primer Presidente por allá en 1994, pasando por Fabio Echeverry Correa que la dirigió 17 años, hasta Luis Carlos Villegas quien fue presidente también por 17 años hasta que sucumbió a los cantos de sirena.

Bruce Mac Master es costeño. Cartagenero para más señas. Y fue impuesto por el muy bogotano, Juan Manuel Santos en una de sus carambolas a tres bandas. Nombró a Villegas Ministro de Defensa y puso a Mac Master en su lugar. Santos sentía a la ANDI muy cercana a Álvaro Uribe, por lo tanto un estorbo para lo que venía en camino. Su negociación con las FARC.

Me dicen las fuentes que ya hay varios candidatos explorando el terreno para llegar a la Presidencia de la ANDI. entre ellos un ingeniero vallecaucano que preside otro gremio. Que un bogotano, que hoy funge como candidato presidencial, podría estar interesado. Y que los antioqueños van a dar la batalla para recuperar el control de su buque insignia en los juegos del poder.

Al mínimo  

El próximo viernes 3 de diciembre empieza la discusión del nuevo salario mínimo en Colombia según anunció el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.

El Ministro dice que es optimista en que este año puedan llegar a un acuerdo los empresarios, los trabajadores y el gobierno.

Este año la novedad es que el gobierno quiere incorporar a la discusión los efectos colaterales que tiene el aumento del salario mínimo sobre cosas como las multas de tránsito, la cotización al sistema de salud y pensiones, los arrendamientos y las fianzas judiciales para citar unos ejemplos.

Ni bobos que fueran

Empezó la venta de acciones de Nutresa en la Bolsa de Colombia. Aunque nadie vendió, ni compró el precio subió después de 10 años de quietud. quedó muy cerca al sobreprecio que ofrecen los Gillinsky. 

Según los expertos nadie vende el primer día. Todos esperaran a que el precio mejore como consecuencia de la contraoferta que les hará a los accionistas el Grupo Empresarial Antioqueño.

Los accionistas se van a sentar a esperar hasta dónde llega la puja y al final decidirán, me explicó ayer un corredor de bolsa. Por allá el 17 de diciembre decidirán si venden o no. Ni bobos que fueran. Yo también me haría rogar.

En el mercado dicen que los accionistas más viejos prefieren menos ganancias inmediatas, pero seguras mientras sus herederos quieren ser ricos ya. ¿Quién ganará?

Noticias cortas

  • Colombia pagó de manera anticipada deuda pública interna por USD $1.247 millones.
  • Se va el CEO de Twitter. Lionel Messi gana su séptimo Balón de Oro. Emma Coronel será sentenciada este martes. Barbados corta sus vínculos con la corona británica. Ayer estrenó himno y no hará más aludos a la Reina.
  • Hoy se realiza en Bogotá un foro sobre el futuro del periodismo en la era digital en el cual hay cuatro panelistas, ninguna de las cuales ha ejercido el periodismo digital. A los organizadores no les sirvió la inteligencia artificial para invitar a quienes de verdad los ejerzan.
  • Encanto, la película de Disney dedicada a Colombia, promete establecer nuevo récord de taquilla por lo menos en nuestro país. Este fin de semana, en apenas dos días logró 600,000 espectadores en Cine Colombia. Faltan datos de otros exhibidores. En un Centro Comercial del Norte de Bogotá solo se podía ver Encanto el domingo y todas las salas estaban llenas. Muy pronto la cifra de espectadores pasará del millón. Imposible no llorar dicen quienes ya la vieron.

Apuntes Electorales

  • Ironías de la vida. El caso de Gustavo Petro y su sanciones nunca efectivas por parte de la Contraloría de Bogotá y la Superintendencia de Industria y Comercio terminará sirviéndole a Sergio Fajardo para evitar que una posible inhabilidad consecuencia de la condena fiscal de Contraloría General de la República por hidroituango le impida participar en la campaña electoral y eventualmente ocupar la Presidencia de la República.
  • Resulta que Gustavo Petro no ha pagado un solo peso de las condenas de la Contraloría Distrital ni los COP $500 millones de multa de la Superintendencia basado en un pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos según el cual ningún funcionario elegido popularmente puede ser suspendido por un fallo administrativo.
  • Así las cosas, como Petro ha podido ser Senador y Candidato Presidencial sin que ninguna autoridad lo cuestione no hay razón para que no ocurra lo mismo con Fajardo. Quienes pretendían sacar a Fajardo de la competencia a sombrerazos se van quedar con los crespos hechos y debiéndole un favor a la Contraloría. Todos en la cama o todos en el suelo, dicen en la campaña de Fajardo.
  • Y cómo la cosa es diciendo y haciendo esta mañana Sergio Fajardo le pidió a la Comisión Interamericana medidas cautelares a su favor. Tan lejos, pero tan cerca de Petro.
  • Ayer reportamos el cambio de nombre de la Coalición de la Esperanza que ahora se llama Coalición Centro Esperanza. Anoche la Coalición de la Experiencia también cambió de nombre. Ahora se llama “Equipo por Colombia”. 
  • Más vale que tarde que nunca. La Coalición Centro Esperanza cayó en cuenta que le faltaba una mujer en el abanico de candidatos. Así que Juan Fernando Cristo les pidió a Angela María Robledo o Ingrid Betancourt se inscriban como candidatas presidenciales. Ingrid dijo en radio que no está interesada por ahora. De Robledo no sabemos. Pero tal y como lo plantea Cristo se trata simplemente de cuidar las formas para que no digan que se trata de una coalición machista. Que lo es.
  • Calmadas las aguas de las candidaturas presidenciales gracias a su alineación en tres grandes coaliciones empieza una nueva tormenta política, la integración de las listas al Congreso de la República.
  • Cada coalición deberá decidir si la lista es abierta o cerrada y si aplican la fórmula cremallera para darle juego a las mujeres. Y ahí es donde aparece el riesgo de que las coaliciones se revienten porque todos sus capos van a querer ubicar a sus soldados entre los primeros 10 puestos de cada lista. De ahí para abajo el riesgo de quemarse es demasiado alto.
  • En el Centro Democrático por ejemplo, la pelea va a ser para alquilar balcón. Dicen que Alvaro Uribe le prometió la cabeza de lista al Senado a Miguel Uribe quien no es miembro del CD.
  • María Fernanda Cabal ya reclamó ese honor y casi todos están de acuerdo. Especialmente quienes creen que le pusieron conejo en la candidatura presidencial. Y habrá que ver que están pensando Paloma Valencia, Paola Holguín, Alirio Barrera, Rafael Nieto, los caciques regionales y los Representantes a la Cámara como Edward Rodríguez que sienten que es la hora de pasar al siguiente nivel.

Apuntes sueltos, podcast

Comparte:

Deja una respuesta