
Colombia y la crisis de la confianza: ¿Quién tiene el poder de reconstruirla?
La desconfianza crece y el agravio se profundiza
El Edelman Trust Barometer 2025 deja un mensaje claro: los colombianos se sienten cada vez más excluidos, engañados y marginados. Crisis de confianza.
Dos de cada tres personas en el país están resentidas con las empresas, el gobierno y los más ricos.
¿La razón? La percepción generalizada de que estas instituciones actúan en función de sus propios intereses, mientras la mayoría enfrenta más dificultades para salir adelante.
Las empresas: ¿villanas o aliadas del cambio?
Pese al malestar, las empresas siguen siendo la institución más confiable en Colombia, con un 63% de respaldo. Pero esa confianza es frágil. La ciudadanía exige que el sector privado actúe con responsabilidad social, generando empleo digno, capacitando a sus colaboradores y participando activamente en la solución de problemas estructurales.
El 83% de los encuestados espera que las empresas generen empleo de calidad en las comunidades locales, y el 81% quiere que capaciten a sus empleados para los retos del futuro. Además, el rol de los CEO cobra relevancia: el estudio les otorga “licencia para actuar” públicamente, siempre que sus decisiones beneficien tanto a la sociedad como a sus organizaciones.
Medios de comunicación: en crisis de credibilidad
Solo el 44% de los colombianos confía en los medios. Las razones son claras: una creciente percepción de sesgo, intereses comerciales y polarización informativa. A esto se suma el avance de la desinformación, que ha debilitado incluso la confianza en los motores de búsqueda.
El reto es enorme. Los medios deben recuperar su función social fortaleciendo la veracidad, la transparencia y la independencia editorial.
Gobierno y sociedad: desconfianza, desesperanza y activismo hostil
El gobierno colombiano aparece como la institución con menos confianza: apenas un 35%. Y en medio de este ambiente, 1 de cada 4 colombianos ve con buenos ojos el activismo hostil como mecanismo para lograr cambios.
Más preocupante aún, un porcentaje significativo justifica la desinformación intencionada, los ataques a la propiedad y hasta la violencia. Entre los jóvenes, 1 de cada 3 aprueba estos métodos.
En este contexto, solo el 36% cree que la próxima generación tendrá una vida mejor que la actual.
IA y futuro: oportunidades que también generan temor
La inteligencia artificial genera inquietud, sobre todo entre quienes sienten un alto nivel de agravio. Solo un 33% de este grupo se siente cómodo con su uso en el entorno empresarial. La falta de regulación y claridad en su implementación alimenta el miedo al reemplazo laboral y al uso indebido de la tecnología.
¿Y ahora qué?
El informe cierra con un llamado a la acción: la confianza se puede reconstruir, pero requiere compromiso colectivo y liderazgo con propósito. Empresas, medios, gobiernos y ciudadanía deben dejar de lado la polarización y reenfocarse en soluciones sostenibles y compartidas.
“La confianza es un pilar esencial para el desarrollo. Reconstruirla no es tarea de unos pocos: nos implica a todos”, concluyó Juanita Barrios Azcona, gerente general de Edelman Colombia.
¿Te gustó este análisis?
Compártelo con alguien que quiera entender mejor lo que está pasando en Colombia.
📬 Suscríbete a Libreta de Apuntes para recibir información que importa y análisis que conecta.