TiGo acusa a MinTic de darle trato preferencial a nuevo operador

Trato preferencial a un operador
Comparte:
  • Marcelo Cataldo, presidente de Tigo rechazó un proyecto de decreto del Ministerio de las TIC que beneficiaría las pretensiones del operador Wom después que demandara al Estado por un supuesto error en la subasta de espectro.
  • El ejecutivo cuestionó al Ministerio de las TIC por los alcances del proyecto de decreto y señaló que, “el Gobierno debería vigilar de cerca las dudosas actuaciones de Wom en el país”.  
  • Para que un operador de telecomunicaciones sea considerado como entrante en un mercado NO debe contar con usuarios, redes y espectro propios, como es el caso de Wom después de su fusión con Avantel.
  • “Lo que pretende hacer el MinTIC, sumado a lo que viene pasando con escándalos como el de Centros Poblados, demuestra el desconocimiento y falta de política pública que propenda por la conectividad de los colombianos.  Una vez más, los encargados de la cartera toman decisiones arbitrarias que al final afectan a los colombianos que hoy no tienen cómo conectarse a internet”.
  • “En Tigo invertimos intensivamente en Colombia: más de $7 billones en los últimos 7 años, para desplegar redes de internet móvil y fijo.  Sin embargo, este tipo de actuaciones pone en entredicho la estabilidad jurídica del país; razón por la cual nuestros inversionistas internacionales están evaluando sus planes en Colombia en el mediano y largo plazo”, planteó Cataldo.

Medellín, noviembre 30.- El Ministerio de las TIC presentó para comentarios un proyecto de decreto que afectaría profundamente el mercado de la telco en Colombia. El proyecto elimina un artículo que beneficia directamente al operador Wom, según el Presidente de TiGo.

Según el documento publicado, Avantel podría cederle espectro electromagnético a Wom sin que este último perdiera su condición de entrante en el mercado colombiano.

“Primero Wom ‘se equivoca’ en la subasta de espectro y termina demandando al Estado… Entonces, Colombia sale a “deberle”. Y el MinTIC ahora publica un borrador de decreto que abiertamente lo beneficia en detrimento de sus competidores. ¿Qué hay detrás de este nuevo decreto?

Marcelo Cataldo, Presidente de TiGo

El borrador de decreto premia el incumplimiento de obligaciones de Avantel permitiéndole ceder su espectro a Wom; y premia a WOM permitiéndole mantener sus beneficios de operador entrante. “Esta propuesta de decreto del MinTIC es un duro golpe para los actores del sector que, como Tigo, invierten y despliegan infraestructura a lo largo y ancho del país”, explicó Marcelo Cataldo.

Los detalles

Por definición, Avantel (que se fusiona con Wom) no es un operador entrante: llegó al país hace 23 años, tiene espectro (entre WOM y Avantel suman 70Mhz, lo que los sitúa como el cuarto operador con más espectro en el país y una base de usuarios importante (entre WOM y Avantel sumarían más de 1,5 millones).  

“Es inaudito que se pretenda alargar los beneficios de un operador entrante a través de un decreto.  Si la fusión de Wom fuera con Claro, ¿entonces Claro entraría a gozar los beneficios de un operador entrante?  Es importante recordar que la condición de entrante otorga el beneficio de pagar el 50% de arrendamientos vs lo que pagan los operadores establecidos”

Marcelo Cataldo

Pero el tema va más allá. Según lo establece hoy la regulación, Avantel es un operador que al haber incumplido sus obligaciones frente al Estado está inhabilitado para ceder su uso de espectro.  Lo que pretende este decreto no solo es absurdo, es ilegal (ley 1978).

Un precedente

Cuando UNE se fusionó con Tigo en 2014, la compañía se vio obligada a devolver 50MHz de espectro para no superar los topes establecidos.  Este nuevo decreto permite a los operadores superar los topes.  Marcelo Cataldo preguntó, “¿Por qué no aplican las mismas normas para todos? Estos cambios en las reglas de juego atentan contra la sana competencia.  ¿Esto lo revisó la Superintendencia de Industria y Comercio? ¿Qué dice la máxima autoridad de competencia en el país frente a esto?”

El ejecutivo también cuestionó la vigencia de los decretos. “¿Por qué se reforma un decreto que solo tiene tres meses de vigencia?  El decreto 934 entró en vigencia en agosto de 2021.  ¿El gobierno por qué pretende cambiar las reglas del juego tres meses después? ¿Dónde está la estabilidad jurídica de la que tanto se habla en la Casa de Nariño?  En Colombia los topes de espectro se habían reformado en promedio cada 4 años, en este gobierno ya van dos decretos en menos de 3 meses. 

¿Trato preferencial?

“¿Por qué un trato preferencial a un operador que va de escándalo en escándalo? Más allá de beneficiar a WOM sin razón o justificación alguna, el gobierno debería vigilar de cerca las dudosas actuaciones de este operador en el país.  Desde los supuestos errores en la subasta de espectro hasta lo que está pasando con los usuarios de Avantel y cómo se están portando a Wom”, aseveró Cataldo.

Wom es un operador lleno de inconsistencias, sobre todo en lo que a cifras se refiere.  Después de haberse “equivocado” con un cero de más en la subasta de espectro (que conllevó a la demanda contra el Estado colombiano); ahora el operador presenta inconsistencias en sus cifras de usuarios. 

Recientemente WOM salió a medios a decir que «llegó al millón de usuarios en Colombia». Pero en el reporte oficial del MinTIC, la cifra de usuarios no supera los 600.000. ¿Será que está sumando los usuarios de Avantel? Si ya cuenta los usuarios de su alter ego, ¿no es claro que no es un operador entrante?

“Volvemos a lo que siempre hemos pedido: trato justo para todos los operadores.  Que la cancha esté equilibrada.  Que la pelea sea en la calle, por los clientes.  No con dádivas legales.  Que se respeten las normas establecidas, así como lo hemos hecho los otros operadores”, concluyó Cataldo.

Estabilidad jurídica para invertir

Marcelo Cataldo, presidente de Tigo, concluyó con dos puntos clave: “Lo que pretende hacer el MinTIC, sumado a lo que viene pasando con escándalos como el de Centros Poblados, demuestra el desconocimiento y falta de política pública que propenda por la conectividad de los colombianos.  Una vez más, los encargados de la cartera toman decisiones arbitrarias que al final afectan a los colombianos que hoy no tienen cómo conectarse a internet”.

“En Tigo invertimos intensivamente en Colombia: más de $7 billones en los últimos 7 años, para desplegar redes de internet móvil y fijo.  Sin embargo, este tipo de actuaciones pone en entredicho la estabilidad jurídica del país; razón por la cual nuestros inversionistas internacionales están evaluando sus planes en Colombia en el mediano y largo plazo”.  

Comparte:

Deja una respuesta