
Juan David Correa, presidente del Consejo Directivo, Asofondos, Colombia.
Cartagena, 3 de abril de 2025 — Con un fuerte llamado a fortalecer el ahorro como pilar del sistema pensional, arrancó en Cartagena el Congreso de Asofondos 2025, el evento más importante del sector en Colombia.
En su intervención de apertura, Juan David Correa, presidente del Consejo Directivo de Asofondos y presidente de Protección, advirtió que, pese a los avances en rentabilidad y crecimiento del ahorro pensional, el país enfrenta serios desafíos por cuenta del envejecimiento poblacional y la alta informalidad laboral.
“Aumentar el empleo, la formalidad y el ahorro voluntario, al tiempo que conservamos las rentabilidades, podría llevarnos de una tasa de ahorro nacional de 14,5% a 18,3% del PIB. Ese sería un salto decisivo para la sostenibilidad del sistema”, afirmó Correa al inaugurar el evento que sesionará los días 3 y 4 de abril.
Correa destacó que en 2024 los fondos de pensiones lograron resultados históricos, superando los $545 billones en ahorro administrado entre pensiones obligatorias, voluntarias y cesantías. Además, se obtuvo la mejor rentabilidad en 31 años, con rendimientos por $52 billones y una tasa real promedio del 6,8% en tres décadas. “Estamos entre los mejores en rentabilidad dentro de la OCDE”, resaltó.
Sin embargo, los desafíos son crecientes. La natalidad en Colombia cayó drásticamente a 371 mil nacimientos en 2024 (frente a 669 mil en 2014), mientras que se estima que la población mayor de 65 años pasará de 7 a 21 millones en las próximas cuatro décadas. Esto, sumado a una informalidad laboral del 55,8% y una alta proporción de afiliados sin aportes constantes, amenaza la sostenibilidad del sistema.
Reforma pensional sin claridad reglamentaria
El Congreso de Asofondos 2025 se celebra a menos de 90 días de la entrada en vigor de la reforma pensional aprobada en junio de 2024. Si bien las administradoras han avanzado en su preparación operativa, persiste la incertidumbre ante la falta de definiciones reglamentarias clave y el pendiente fallo de la Corte Constitucional. “No podemos esperar otros 30 años para ajustar el sistema. El momento de actuar es ahora”, señaló Correa.
Asofondos reconoció avances importantes de la reforma, como el enfoque de género y la ampliación de cobertura a adultos mayores en pobreza extrema, pero alertó sobre su impacto fiscal: el pasivo pensional podría pasar del 106% al 161% del PIB, según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal.
Ahorro, motor del desarrollo nacional
Correa insistió en que el sistema de ahorro individual ha cumplido por más de tres décadas con un doble propósito: mejorar las condiciones de retiro y financiar sectores clave como infraestructura, vivienda, energía y tecnología. Llamó a mantener incentivos tributarios, reglas claras y un régimen de inversión flexible que fomente el crecimiento del ahorro a largo plazo.
“El ahorro bien gestionado es la mejor garantía para un retiro digno. Y también es un motor para el desarrollo del país”, concluyó.
El Congreso reúne a expertos nacionales e internacionales, como Alejandro Werner, exdirector del FMI para el hemisferio occidental, quien analizará el impacto del nuevo mandato de Donald Trump en América Latina. También participarán constitucionalistas, congresistas y autoridades del Gobierno, en un espacio clave para debatir el futuro del sistema pensional colombiano.