
La reforma pensional no basta: el ahorro es la clave del futuro: Juan David Correa
Por Ricardo Galán
Aunque muchos sectores del país han bajado la guardia frente a la reforma pensional aprobada en 2024, Juan David Correa, presidente del fondo Protección y del Consejo Directivo de Asofondos, lanza una advertencia: “No podemos darnos por vencidos ni conformarnos. La reforma tiene avances, pero deja retos muy grandes sin resolver”.
En conversación con Ricardo Galán, Correa reconoce que la reforma unificó el sistema, redujo subsidios mal focalizados y creó un pilar solidario, pero insiste en que sigue siendo insostenible en el largo plazo y no mejora significativamente la cobertura. “Hoy el pasivo pensional ronda el 106% del PIB. Con esta reforma, puede superar el 160%”, afirma.
A 87 días del inicio, sin reglas claras
Uno de los puntos más críticos que señala Correa es la incertidumbre operativa. El sistema debe comenzar a funcionar el 1° de julio, pero aún no están listas todas las reglamentaciones, y la Corte Constitucional no ha tomado una decisión sobre su exequibilidad. “Nuestra responsabilidad es estar listos, pero no somos los únicos. Todos los actores del sistema deben estar preparados: fondos privados, Colpensiones, mecanismos de pago, y ahora el Banco de la República”.
Además, advierte que la velocidad en la expedición de los decretos no ha sido la ideal y que la magnitud del reto operativo y tecnológico es inmensa. “No es un sistema en el que uno solo pueda estar listo. Todos tienen que estar sincronizados. Y cada día que pasa sin reglas claras aumenta la incertidumbre”.
¿Y el cambio de parámetros?
Otro de los grandes vacíos de la reforma, según Correa, es que no tocó los parámetros clave: edad de jubilación, tiempo de cotización, esperanza de vida. “La esperanza de vida en Colombia ya supera los 77 años. No se ajustaron los parámetros al cambio demográfico. Eso es gravísimo porque cada vez ahorramos menos tiempo y vivimos más”.
Para el líder de Protección, esta omisión impide que el sistema sea realmente sostenible. Y plantea que la conversación debe ir más allá de una reforma puntual: “El país necesita discutir un verdadero sistema integral de protección para la vejez, que combine sostenibilidad, equidad y cobertura”.
El ahorro individual, clave para el futuro
Frente a los retos estructurales del sistema pensional, Correa insiste en un mensaje contundente: el ahorro voluntario y la responsabilidad individual son fundamentales. “Ningún sistema será suficiente si no tomamos decisiones personales. Si un joven de 25 años ahorra un 10% adicional, puede mejorar su pensión en un 40%”.
Con 8.2 millones de afiliados y $170 billones administrados, Protección busca posicionarse como una plataforma de bienestar financiero. “No queremos ser solo un fondo. Queremos ayudar a los colombianos a construir un mejor futuro, no solo con pensión, también con cesantías y ahorro voluntario”.
Pedagogía: la otra gran tarea
Para lograrlo, Protección ha impulsado espacios de educación financiera como Protección Responde y Date Cuenta, enfocados especialmente en los jóvenes. “Hace cinco años nadie preguntaba por la pensión. Hoy nuestros canales están llenos de dudas. La reforma, al menos, elevó el nivel de conciencia”.
Correa concluye con una reflexión: “Esta es una conversación de coyuntura, pero la verdadera discusión es cómo construimos un sistema integral de protección para la vejez. Y eso implica también una reforma laboral que aumente la formalización y la base de cotizantes”.
¿Y la Corte?
Sobre la decisión pendiente de la Corte Constitucional, Correa se limita a decir que espera una decisión pronta. “Respetamos su independencia, pero el tiempo apremia. Si no sabemos a qué atenernos, el riesgo de que el sistema no esté listo es real. Este es un reto de país”.